En un contexto cada vez más digitalizado, la nueva normativa europea de accesibilidad web, recogida en la Directiva (UE) 2019/882 o Acta Europea de Accesibilidad (AAE), obliga a una amplia gama de empresas a garantizar que sus sitios web, aplicaciones móviles y documentación digital sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Con el objetivo de acompañar a las organizaciones en esta transición, el equipo de Comunicación Digital de Kreab ofrece un diagnóstico personalizado para evaluar el cumplimiento de estas exigencias. Para ello, la consultora ha elaborado el informe “Normativa europea de accesibilidad digital: claves para web, documentación y redes sociales inclusivas” que desentraña cuáles son los nuevos requisitos legales.
Un cambio normativo con impacto directo en múltiples sectores
A partir del 28 de junio de 2025, todos los nuevos productos y servicios digitales deberán cumplir con los estándares de accesibilidad establecidos en la norma EN 301 549, basada en las pautas WCAG 2.1. Las empresas con productos o servicios ya operativos tendrán hasta 2030 para adaptarse. La normativa afecta especialmente a sectores como el comercio electrónico, los servicios financieros y bancarios, el transporte (aéreo, ferroviario, marítimo y por carretera) o las telecomunicaciones.
Además de su carácter legal, la accesibilidad digital supone una oportunidad para mejorar la experiencia de usuario, posicionamiento SEO y el alcance a un público estimado de más de 1.300 millones de personas con discapacidad en todo el mundo.
¿A quién aplica esta normativa?
Todas las empresas que operen en el mercado europeo, ya sea como fabricantes, prestadoras de servicios, importadoras o distribuidoras, deben evaluar si sus activos digitales están dentro del alcance de esta nueva legislación. Aunque el foco principal está en las grandes empresas, las PYMES también deben considerar la accesibilidad, especialmente si pertenecen a sectores regulados.
¿Qué implica una web accesible?
Una página web accesible debe ser:
- Perceptible: con contenido disponible para todos los sentidos (textos alternativos, subtítulos, buen contraste, etc.).
- Operable: navegable por teclado y sin elementos que puedan generar barreras.
- Comprensible: con lenguaje claro e instrucciones sencillas.
- Robusta: compatible con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla.
Esto también se extiende a la documentación digital (PDFs, formularios, etc.) y a las redes sociales, que deben adaptarse para garantizar la inclusión total en la comunicación digital.
Kreab Digital lanza un diagnóstico de accesibilidad
Kreab quiere ayudar a las empresas a entender su grado de cumplimiento y establecer planes de mejora. Para ello, ofrece un diagnóstico personalizado que analiza el estado actual de la web de cada compañía y sus activos digitales, identificando posibles incumplimientos y proporcionando recomendaciones específicas para alinearse con la normativa.
“La accesibilidad digital ya no es una opción, es una obligación legal y ética. Desde Kreab queremos acompañar a las organizaciones en este proceso de transformación digital inclusiva”, afirma Cecilio Prado, Director Senior de Comunicación Digital en Kreab España.
Seguiremos Comunicando…